Ecologistas en Acción presentamos el informe ‘La soja que destruye bosques’, un análisis detallado sobre la cadena de valor de la soja en el Estado español y su impacto en la deforestación global.
El estudio revela que España es el tercer mayor importador europeo de soja, una materia prima vinculada anualmente a la destrucción de 32.900 hectáreas de bosques, principalmente en países como Brasil, Argentina y Paraguay.
El informe, elaborado en colaboración con la Rainforest Foundation de Noruega, analiza el papel de las multinacionales importadoras, las industrias de piensos y cárnicas, los bancos y fondos de inversión y los supermercados en esta cadena de destrucción. Además, plantea la urgencia de una regulación efectiva en la UE y en España para frenar la deforestación importada.
Es fundamental que las empresas y los gobiernos asuman su responsabilidad en la protección de los bosques y en garantizar que las materias primas importadas no contribuyan a su destrucción.
Ecologistas en Acción presentamos el informe ‘La soja que destruye bosques’, un análisis detallado sobre la cadena de valor de la soja en el Estado español y su impacto en la deforestación global.
El estudio revela que España es el tercer mayor importador europeo de soja, una materia prima vinculada anualmente a la destrucción de 32.900 hectáreas de bosques, principalmente en países como Brasil, Argentina y Paraguay.
El informe, elaborado en colaboración con la Rainforest Foundation de Noruega, analiza el papel de las multinacionales importadoras, las industrias de piensos y cárnicas, los bancos y fondos de inversión y los supermercados en esta cadena de destrucción. Además, plantea la urgencia de una regulación efectiva en la UE y en España para frenar la deforestación importada.
Es fundamental que las empresas y los gobiernos asuman su responsabilidad en la protección de los bosques y en garantizar que las materias primas importadas no contribuyan a su destrucción.
NEWS You may recall that, back when Facebook started changing WhatsApp’s terms of service, a number of news outlets reported on, and even recommended, switching to Telegram. Pavel Durov even said that users should delete WhatsApp “unless you are cool with all of your photos and messages becoming public one day.” But Telegram can’t be described as a more-secure version of WhatsApp. One thing that Telegram now offers to all users is the ability to “disappear” messages or set remote deletion deadlines. That enables users to have much more control over how long people can access what you’re sending them. Given that Russian law enforcement officials are reportedly (via Insider) stopping people in the street and demanding to read their text messages, this could be vital to protect individuals from reprisals. Under the Sebi Act, the regulator has the power to carry out search and seizure of books, registers, documents including electronics and digital devices from any person associated with the securities market. He floated the idea of restricting the use of Telegram in Ukraine and Russia, a suggestion that was met with fierce opposition from users. Shortly after, Durov backed off the idea.
from us