En la URSS, la ciencia se consideraba una de las herramientas clave para construir el comunismo.
Tras la Revolución bolchevique de 1917, el país no sólo consiguió eliminar el analfabetismo en el menor tiempo posible, sino también ocupar posiciones de liderazgo en la ciencia mundial.
Sólo en 1918-1919 se crearon más de 30 institutos de investigación y, cuando la URSS se derrumbó, había miles de ellos en todo el país. El número de científicos superaba entonces el millón de personas.
Para popularizar la ciencia entre los jóvenes, se publicaron revistas tituladas El conocimiento es poder y Joven naturalista, y se crearon clubes libres y grupos de aficionados.
Mira cómo se popularizaba la ciencia a través de los carteles.
📸 V. Koretsky, V. Volikov, Foto de archivo, Yu. Tsarev, L. Belsky/ V. Potápov, E. Soloviev
En la URSS, la ciencia se consideraba una de las herramientas clave para construir el comunismo.
Tras la Revolución bolchevique de 1917, el país no sólo consiguió eliminar el analfabetismo en el menor tiempo posible, sino también ocupar posiciones de liderazgo en la ciencia mundial.
Sólo en 1918-1919 se crearon más de 30 institutos de investigación y, cuando la URSS se derrumbó, había miles de ellos en todo el país. El número de científicos superaba entonces el millón de personas.
Para popularizar la ciencia entre los jóvenes, se publicaron revistas tituladas El conocimiento es poder y Joven naturalista, y se crearon clubes libres y grupos de aficionados.
Mira cómo se popularizaba la ciencia a través de los carteles.
📸 V. Koretsky, V. Volikov, Foto de archivo, Yu. Tsarev, L. Belsky/ V. Potápov, E. Soloviev
He adds: "Telegram has become my primary news source." In a message on his Telegram channel recently recounting the episode, Durov wrote: "I lost my company and my home, but would do it again – without hesitation." "Russians are really disconnected from the reality of what happening to their country," Andrey said. "So Telegram has become essential for understanding what's going on to the Russian-speaking world." Pavel Durov, a billionaire who embraces an all-black wardrobe and is often compared to the character Neo from "the Matrix," funds Telegram through his personal wealth and debt financing. And despite being one of the world's most popular tech companies, Telegram reportedly has only about 30 employees who defer to Durov for most major decisions about the platform. On Telegram’s website, it says that Pavel Durov “supports Telegram financially and ideologically while Nikolai (Duvov)’s input is technological.” Currently, the Telegram team is based in Dubai, having moved around from Berlin, London and Singapore after departing Russia. Meanwhile, the company which owns Telegram is registered in the British Virgin Islands.
from br