Telegram Group & Telegram Channel
🎙 Comentario de María Zajárova en relación con el bloqueo de los canales de Telegram de los medios rusos en Europa

Los países del Occidente colectivo continúan limpiando sistemáticamente su espacio informativo de cualquier fuente de información no deseada.

En el marco de la campaña de represiones contra los medios rusos, casi en todos los países de la Unión Europea (UE) han sido bloqueados los canales de Telegram de los medios de comunicación rusos, en particular:

👉 RIA Novosti, Izvestia, RT, Rossiyskaya Gazeta, Canal Primero, Rusia 1, NTV. Esta lista sigue creciendo.

Al intentar ver los canales mencionados, los usuarios extranjeros cuyo número asciende a varios millones, reciben notificaciones sobre el acceso restringido, supuestamente debido a “las violaciones de la legislación nacional”, sin explicar la esencia de estas “violaciones”. Puesto que las sanciones impuestas por la UE en el mayo pasado contra los medios mencionados se extienden a todo el territorio de la UE y de los Estados adherentes, hay razones para suponer que los bloqueos pueden continuar.

☝️ Calificamos que este nuevo acto de censura política por parte de los países del Occidente neoliberal busca afianzar el rumbo hacia la represión de cualquier foco de disidencia, contrariamente a todas sus obligaciones internacionales para garantizar el libre acceso a la información y el pluralismo de los medios.

Privar a sus propios ciudadanos de la oportunidad de formarse su propio punto de vista sobre los acontecimientos que tienen lugar en el mundo, así como la sustitución de una imagen objetiva del mundo por una simulación de la realidad creada por los medios de comunicación más influyentes y las redes sociales controladas por las élites gobernantes, viola flagrantemente los derechos humanos fundamentales a la libertad de opinión. Destruye los cimientos de una sociedad democrática.

Exigimos que las estructuras internacionales pertinentes evalúen adecuadamente estas acciones. En primer lugar, esperamos una reacción de los mecanismos de derechos humanos de la ONU y de la UNESCO.

❗️ Estos y otros ataques similares a nuestros medios de comunicación no pasarán desapercibidos por Rusia. Nos reservamos el derecho a adoptar medidas de respuesta simétricas.

COMENTARIO COMPLETO



group-telegram.com/MAERusia/4989
Create:
Last Update:

🎙 Comentario de María Zajárova en relación con el bloqueo de los canales de Telegram de los medios rusos en Europa

Los países del Occidente colectivo continúan limpiando sistemáticamente su espacio informativo de cualquier fuente de información no deseada.

En el marco de la campaña de represiones contra los medios rusos, casi en todos los países de la Unión Europea (UE) han sido bloqueados los canales de Telegram de los medios de comunicación rusos, en particular:

👉 RIA Novosti, Izvestia, RT, Rossiyskaya Gazeta, Canal Primero, Rusia 1, NTV. Esta lista sigue creciendo.

Al intentar ver los canales mencionados, los usuarios extranjeros cuyo número asciende a varios millones, reciben notificaciones sobre el acceso restringido, supuestamente debido a “las violaciones de la legislación nacional”, sin explicar la esencia de estas “violaciones”. Puesto que las sanciones impuestas por la UE en el mayo pasado contra los medios mencionados se extienden a todo el territorio de la UE y de los Estados adherentes, hay razones para suponer que los bloqueos pueden continuar.

☝️ Calificamos que este nuevo acto de censura política por parte de los países del Occidente neoliberal busca afianzar el rumbo hacia la represión de cualquier foco de disidencia, contrariamente a todas sus obligaciones internacionales para garantizar el libre acceso a la información y el pluralismo de los medios.

Privar a sus propios ciudadanos de la oportunidad de formarse su propio punto de vista sobre los acontecimientos que tienen lugar en el mundo, así como la sustitución de una imagen objetiva del mundo por una simulación de la realidad creada por los medios de comunicación más influyentes y las redes sociales controladas por las élites gobernantes, viola flagrantemente los derechos humanos fundamentales a la libertad de opinión. Destruye los cimientos de una sociedad democrática.

Exigimos que las estructuras internacionales pertinentes evalúen adecuadamente estas acciones. En primer lugar, esperamos una reacción de los mecanismos de derechos humanos de la ONU y de la UNESCO.

❗️ Estos y otros ataques similares a nuestros medios de comunicación no pasarán desapercibidos por Rusia. Nos reservamos el derecho a adoptar medidas de respuesta simétricas.

COMENTARIO COMPLETO

BY Cancillería de Rusia




Share with your friend now:
group-telegram.com/MAERusia/4989

View MORE
Open in Telegram


Telegram | DID YOU KNOW?

Date: |

The company maintains that it cannot act against individual or group chats, which are “private amongst their participants,” but it will respond to requests in relation to sticker sets, channels and bots which are publicly available. During the invasion of Ukraine, Pavel Durov has wrestled with this issue a lot more prominently than he has before. Channels like Donbass Insider and Bellum Acta, as reported by Foreign Policy, started pumping out pro-Russian propaganda as the invasion began. So much so that the Ukrainian National Security and Defense Council issued a statement labeling which accounts are Russian-backed. Ukrainian officials, in potential violation of the Geneva Convention, have shared imagery of dead and captured Russian soldiers on the platform. On December 23rd, 2020, Pavel Durov posted to his channel that the company would need to start generating revenue. In early 2021, he added that any advertising on the platform would not use user data for targeting, and that it would be focused on “large one-to-many channels.” He pledged that ads would be “non-intrusive” and that most users would simply not notice any change. "And that set off kind of a battle royale for control of the platform that Durov eventually lost," said Nathalie Maréchal of the Washington advocacy group Ranking Digital Rights. The Russian invasion of Ukraine has been a driving force in markets for the past few weeks. But Telegram says people want to keep their chat history when they get a new phone, and they like having a data backup that will sync their chats across multiple devices. And that is why they let people choose whether they want their messages to be encrypted or not. When not turned on, though, chats are stored on Telegram's services, which are scattered throughout the world. But it has "disclosed 0 bytes of user data to third parties, including governments," Telegram states on its website.
from kr


Telegram Cancillería de Rusia
FROM American