Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
En Yakutsk, el invierno no es sólo una temporada; es una forma de vida. Tradiciones locales, arquitectura única e increíbles paisajes invernales hacen de este gélido rincón del mundo un lugar al que querrás volver ☃️
📹 Cortesía: instagram.com/bochkov.roman1/
📹 Cortesía: instagram.com/bochkov.roman1/
Abecedario gastronómico: Щ de ‘Щи’ (‘Shchi’)
Щ - Щи
El shchi es uno de los pilares de la cocina rusa. Esta sopa se elabora tanto con chucrut como con col fresca.
En las ciudades del moderno Anillo de Oro, el shchi congelado era habitual en invierno, algo así como un producto semiacabado que permitía preparar la sopa muy rápidamente en caso de necesidad.
📸 Legion Media
Síguenos en Telegram💥
Щ - Щи
El shchi es uno de los pilares de la cocina rusa. Esta sopa se elabora tanto con chucrut como con col fresca.
En las ciudades del moderno Anillo de Oro, el shchi congelado era habitual en invierno, algo así como un producto semiacabado que permitía preparar la sopa muy rápidamente en caso de necesidad.
📸 Legion Media
Síguenos en Telegram
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Este científico soviético fue el primero en hablar del cambio climático
Grigori Avsiuk nació antes de la revolución y quería ser topógrafo militar. Tras graduarse en el Instituto Geodésico de Moscú, viajó al Ártico en la década de 1930. En aquella época trabajaba en la Dirección Principal de la Ruta Marítima Septentrional.
Varias veces realizó expediciones al Lejano Norte e incluso pasó dos inviernos en una estación polar.
“Haciendo viajes en trineos tirados por perros por la tundra ártica, se familiarizó con el hielo polar. A partir de entonces, el hielo, primero marino y luego glaciar, se convirtió en el tema principal de sus investigaciones”, escribió su colega Alexánder Drozdov.
Avsiuk estudió el hielo, su evolución, los procesos de fusión y movimiento. Realizó mapas especiales y esquemas de líneas aéreas para aviadores. Fueron los datos del joven geodesta los que ayudaron a Valeri Chkalov cuando el piloto planeó su legendario vuelo sin escalas a través del Polo Norte.
Avsiuk fue uno de los primeros en darse cuenta de la conexión entre el deshielo de los glaciares y el cambio climático, un problema que hoy preocupa al mundo.
Se convirtió en uno de los padres de la glaciología soviética, la ciencia del hielo natural. Creó y dirigió el Departamento de Glaciología de la Academia de Ciencias de la URSS e inició las primeras estaciones de observación de glaciares de montaña.
📸 Mlenny/Getty Images; Foto de archivo
Síguenos en Telegram💥
Grigori Avsiuk nació antes de la revolución y quería ser topógrafo militar. Tras graduarse en el Instituto Geodésico de Moscú, viajó al Ártico en la década de 1930. En aquella época trabajaba en la Dirección Principal de la Ruta Marítima Septentrional.
Varias veces realizó expediciones al Lejano Norte e incluso pasó dos inviernos en una estación polar.
“Haciendo viajes en trineos tirados por perros por la tundra ártica, se familiarizó con el hielo polar. A partir de entonces, el hielo, primero marino y luego glaciar, se convirtió en el tema principal de sus investigaciones”, escribió su colega Alexánder Drozdov.
Avsiuk estudió el hielo, su evolución, los procesos de fusión y movimiento. Realizó mapas especiales y esquemas de líneas aéreas para aviadores. Fueron los datos del joven geodesta los que ayudaron a Valeri Chkalov cuando el piloto planeó su legendario vuelo sin escalas a través del Polo Norte.
Avsiuk fue uno de los primeros en darse cuenta de la conexión entre el deshielo de los glaciares y el cambio climático, un problema que hoy preocupa al mundo.
Se convirtió en uno de los padres de la glaciología soviética, la ciencia del hielo natural. Creó y dirigió el Departamento de Glaciología de la Academia de Ciencias de la URSS e inició las primeras estaciones de observación de glaciares de montaña.
📸 Mlenny/Getty Images; Foto de archivo
Síguenos en Telegram
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
En la noche del 11 de febrero, el barco AKROS cruzó los 20 grados de longitud este y salió al océano Índico. De esta forma el famoso viajero ruso Fiódor Kóniujov se ha convertido en la primera persona de la historia que logró cruzar el Atlántico Sur en un bote de remo.
Síguenos en Telegram💥
Síguenos en Telegram
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Puerta a Rusia
El ruso Fiódor Kóniujov se convierte en el primer hombre que cruza el Atlántico Sur en un bote de remo
En la noche del 11 de febrero, el barco AKROS cruzó los 20 grados de longitud este y llegó al océano Índico. De esta forma el famoso viajero ruso Fiódor Kóniujov se ha convertido en la primera persona de la historia que logró cruzar el Atlántico Sur en un…
Un equipo cubano conformado por cinco talentos de las categorías juvenil y escolar viajó a Rusia para intervenir en el festival de ajedrez Copa Academia Intelectual, que reunió a 30 selecciones de varios países.
Síguenos en Telegram💥
Síguenos en Telegram
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Puerta a Rusia
Equipo cubano participó en el Festival de Ajedrez de Rusia
Un equipo cubano conformado por cinco talentos de las categorías juvenil y escolar viajó a Rusia para intervenir en el festival de ajedrez Copa Academia Intelectual, que reunió a 30 selecciones de varios países.
Proyecto fotográfico: Los evenki de Buriatia con los dibujos de sus antepasados en sus rostros
Los evenki, pueblo indígena del este de Siberia, solían tatuarse la cara y las manos de una forma poco habitual. Cogían pelo de ciervo, lo teñían de negro con piedra u hollín, lo pasaban por una aguja y se cosían literalmente diversos adornos en la piel.
A los poseedores de tales tatuajes se les apodaba “caras cosidas” y los etnógrafos de siglo XVIII Jacob Lindenau y Johann Georg Gmelin han conservado notas sobre ellos.
Un grupo de amigas de Ulán-Udé -Olga Dashieva, Olga Imeieva, Daria Bajánova, Ruslán Vachelánov y Elena Tsidínova, que se dedican al estudio y la conservación de la cultura evenki- decidieron repetir los dibujos de sus rostros.
“Los tatuajes nos los dibujaron maquilladores”, explica Olga Dashieva. “Sólo nos enteramos de los tatuajes evenki de oídas. Así que quisimos plasmar este rasgo de la etnia evenki en la realidad. Por cierto, hace poco, el joven intérprete ‘ULTAN KAI’ (Maxim Karamzin) se hizo un tatuaje inspirado en nuestro proyecto”.
Las figuras tatuadas representan cuernos de ciervo, caminos, panderetas e ídolos.
Se aplicaban para resaltar los distintos estatus sociales (cazador, pastor de renos, etc.) y también como amuleto contra los malos espíritus.
Hoy en día, los patrones característicos de los evenki sólo se conservan en bordados y tallas de hueso; ya no se hacen tatuajes. Sin embargo, los investigadores señalan que estas marcas también son características de otros pueblos étnicos del Norte, como los yakutos, los chukchi y los esquimales.
📸 Zorik Darbakov
Síguenos en Telegram💥
Los evenki, pueblo indígena del este de Siberia, solían tatuarse la cara y las manos de una forma poco habitual. Cogían pelo de ciervo, lo teñían de negro con piedra u hollín, lo pasaban por una aguja y se cosían literalmente diversos adornos en la piel.
A los poseedores de tales tatuajes se les apodaba “caras cosidas” y los etnógrafos de siglo XVIII Jacob Lindenau y Johann Georg Gmelin han conservado notas sobre ellos.
Un grupo de amigas de Ulán-Udé -Olga Dashieva, Olga Imeieva, Daria Bajánova, Ruslán Vachelánov y Elena Tsidínova, que se dedican al estudio y la conservación de la cultura evenki- decidieron repetir los dibujos de sus rostros.
“Los tatuajes nos los dibujaron maquilladores”, explica Olga Dashieva. “Sólo nos enteramos de los tatuajes evenki de oídas. Así que quisimos plasmar este rasgo de la etnia evenki en la realidad. Por cierto, hace poco, el joven intérprete ‘ULTAN KAI’ (Maxim Karamzin) se hizo un tatuaje inspirado en nuestro proyecto”.
Las figuras tatuadas representan cuernos de ciervo, caminos, panderetas e ídolos.
Se aplicaban para resaltar los distintos estatus sociales (cazador, pastor de renos, etc.) y también como amuleto contra los malos espíritus.
Hoy en día, los patrones característicos de los evenki sólo se conservan en bordados y tallas de hueso; ya no se hacen tatuajes. Sin embargo, los investigadores señalan que estas marcas también son características de otros pueblos étnicos del Norte, como los yakutos, los chukchi y los esquimales.
📸 Zorik Darbakov
Síguenos en Telegram
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
¡El auténtico encanto de Yakutia y de la mujer yakuta!
📹 Cortesía: www.group-telegram.com/matrena_struchkova25
📹 Cortesía: www.group-telegram.com/matrena_struchkova25
Cuba recibirá 100 mil toneladas de petróleo ruso
La llegada del combustible podría proporcionar un respiro temporal a la crisis energética cubana.
En medio de una profunda crisis energética, Cuba espera con ansias la llegada de 100 mil toneladas de petróleo ruso que podrían ayudar a mitigar los apagones que afectan a la isla. El cargamento, transportado por el petrolero Akademik Gubkin, debe llegar a la terminal de Matanzas el 19 de febrero.
El Akademik Gubkin, un buque operado por Rosnefteflot (la división de transporte marítimo de la petrolera estatal rusa Rosneft), fue cargado el 29 de enero en el puerto de Ust-Luga, ubicado en el mar Báltico.
La isla, que ya sufre de apagones constantes y escasez de combustible, depende cada vez más de estos envíos de crudo ruso para mantener en funcionamiento sus centrales eléctricas.
📸 Servicio de Prensa del Gobierno de la Federación de Rusia
Síguenos en Telegram💥
La llegada del combustible podría proporcionar un respiro temporal a la crisis energética cubana.
En medio de una profunda crisis energética, Cuba espera con ansias la llegada de 100 mil toneladas de petróleo ruso que podrían ayudar a mitigar los apagones que afectan a la isla. El cargamento, transportado por el petrolero Akademik Gubkin, debe llegar a la terminal de Matanzas el 19 de febrero.
El Akademik Gubkin, un buque operado por Rosnefteflot (la división de transporte marítimo de la petrolera estatal rusa Rosneft), fue cargado el 29 de enero en el puerto de Ust-Luga, ubicado en el mar Báltico.
La isla, que ya sufre de apagones constantes y escasez de combustible, depende cada vez más de estos envíos de crudo ruso para mantener en funcionamiento sus centrales eléctricas.
📸 Servicio de Prensa del Gobierno de la Federación de Rusia
Síguenos en Telegram
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Te mostramos un video en el que verás moverse al ‘Hamiak’, un diminuto todoterreno ruso con apariencia de moto.
Síguenos en Telegram💥
Síguenos en Telegram
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Puerta a Rusia
ATV ‘Hamiak’, el diminuto todoterreno ruso (Video)
¿Es un mini-tanque? ¿Es una moto?
Si no has estado en esta pequeña ciudad al sureste de Moscú, te damos 3 principales razones para ir a verla.
Síguenos en Telegram💥
Síguenos en Telegram
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Puerta a Rusia
3 símbolos de Kolomna en lengua rusa
En el siglo XVII, Kolomna era una de las mayores ciudades rusas. Hoy es una pequeña urbe al sureste de Moscú. He aquí tres de sus principales símbolos.
Una excursión en esquí al monte Brius te ofrecerá las vistas únicas de la naturaleza salvaje de la región del Amur. ¡No te lo pierdas!
Síguenos en Telegram💥
Síguenos en Telegram
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Puerta a Rusia
Esquí de travesía en el monte Brius: Invierno en el corazón de la región de Amur (VÍDEO)
El monte Brius no es sólo un pico, sino también un lugar para vivir una auténtica aventura invernal. Una excursión en esquí te ofrecerá vistas únicas de la naturaleza salvaje de la región del Amur.