Ecologistas en Acción presentamos el informe ‘La soja que destruye bosques’, un análisis detallado sobre la cadena de valor de la soja en el Estado español y su impacto en la deforestación global.
El estudio revela que España es el tercer mayor importador europeo de soja, una materia prima vinculada anualmente a la destrucción de 32.900 hectáreas de bosques, principalmente en países como Brasil, Argentina y Paraguay.
El informe, elaborado en colaboración con la Rainforest Foundation de Noruega, analiza el papel de las multinacionales importadoras, las industrias de piensos y cárnicas, los bancos y fondos de inversión y los supermercados en esta cadena de destrucción. Además, plantea la urgencia de una regulación efectiva en la UE y en España para frenar la deforestación importada.
Es fundamental que las empresas y los gobiernos asuman su responsabilidad en la protección de los bosques y en garantizar que las materias primas importadas no contribuyan a su destrucción.
Ecologistas en Acción presentamos el informe ‘La soja que destruye bosques’, un análisis detallado sobre la cadena de valor de la soja en el Estado español y su impacto en la deforestación global.
El estudio revela que España es el tercer mayor importador europeo de soja, una materia prima vinculada anualmente a la destrucción de 32.900 hectáreas de bosques, principalmente en países como Brasil, Argentina y Paraguay.
El informe, elaborado en colaboración con la Rainforest Foundation de Noruega, analiza el papel de las multinacionales importadoras, las industrias de piensos y cárnicas, los bancos y fondos de inversión y los supermercados en esta cadena de destrucción. Además, plantea la urgencia de una regulación efectiva en la UE y en España para frenar la deforestación importada.
Es fundamental que las empresas y los gobiernos asuman su responsabilidad en la protección de los bosques y en garantizar que las materias primas importadas no contribuyan a su destrucción.
But Kliuchnikov, the Ukranian now in France, said he will use Signal or WhatsApp for sensitive conversations, but questions around privacy on Telegram do not give him pause when it comes to sharing information about the war. Emerson Brooking, a disinformation expert at the Atlantic Council's Digital Forensic Research Lab, said: "Back in the Wild West period of content moderation, like 2014 or 2015, maybe they could have gotten away with it, but it stands in marked contrast with how other companies run themselves today." He floated the idea of restricting the use of Telegram in Ukraine and Russia, a suggestion that was met with fierce opposition from users. Shortly after, Durov backed off the idea. Just days after Russia invaded Ukraine, Durov wrote that Telegram was "increasingly becoming a source of unverified information," and he worried about the app being used to "incite ethnic hatred." Pavel Durov, a billionaire who embraces an all-black wardrobe and is often compared to the character Neo from "the Matrix," funds Telegram through his personal wealth and debt financing. And despite being one of the world's most popular tech companies, Telegram reportedly has only about 30 employees who defer to Durov for most major decisions about the platform.
from us