Telegram Group Search
QUÉ SON LOS ÍNDICES BURSÁTILES

Un índice bursátil es un índice de referencia que se forma con un conjunto de valores cotizados en una bolsa de valores. 

Los índices se crean con cestas de valores cotizados e individuales, que se llaman «valores constituyentes del índice». Es muy útil para poder analizar las variaciones del precio de varias empresas de un solo vistazo.

Un índice bursátil es un valor numérico, que se calcula según los precios de mercado de cada uno de los valores que componen ese índice en un momento determinado. La rentabilidad de un índice es la variación de su valor de un periodo a otro.

Sirve para representar la evolución de las empresas de un país, un determinado sector de la economía o un tipo de activo financiero. Los índices bursátiles que aglutinan las principales empresas de un país son un excelente indicador de la economía. Ver principales índices bursátiles del mundo.

Funciones de los índices bursátiles

Los índices bursátiles se pueden utilizar para muchos fines, los principales son:

- Reflejan el sentimiento de mercado.

- Sirven como benchmark o punto de referencia para medir el rendimiento de un gestor de activos. Permiten comparar la rentabilidad y riesgo (medida por la desviación típica o el ratio de sharpe por ejemplo) que ha obtenido ese gestor con la de su índice de referencia. Cabe mencionar que si el gestor tiene dos o más referencias en su universo de inversión (por ejemplo, tiene el 50% de sus valores en Estados Unidos y el otro 50% en Europa, este benchmark será el 50% del valor del índice bursátil que corresponda para cada país).

- Medir la rentabilidad y el riesgo de un mercado.

- Medir la beta de un activo financiero.

- Crear carteras que imiten el comportamiento del índice, conocidas como carteras indexadas.

- Son la base de algunos vehículos de inversión (como los ETFs, o los derivados financieros).

¿Cómo se construye un índice bursátil?

Las principales formas de construir un índice bursátil son:

- Índice de precios ponderado:Es simplemente la media aritmética del precio de los valores que componen el índice.

Su ventaja es que resulta muy fácil de calcular, pero el gran problema es que las acciones con los precios más altos van a tener más influencia en el valor del índice, independientemente de su influencia real en la economía. Dos importantes índices que utilizan el método de precios ponderado es el Dow Jones Industrial Average (DJIA) y el Nikkei Dow Jones Average.

- Índice de capitalización ponderada: se construye según la capitalización bursátil de cada uno de los valores que forman el índice.

Este tipo de índices es el que más fielmente representa la realidad de lo que se quiere medir. La mayoría de los índices bursátiles del mundo utilizan este método de cálculo. Como por ejemplo, el S&P 500 y el IBEX 35.

- Índices de igual ponderación: Se calcula como la media aritmética de la rentabilidad de cada uno de los valores que componen el índice.

No es un método muy utilizado, ya que hay que estar continuamente realizando ajustes y tienen mayor influencia los valores con menor capitalización bursátil. Dos ejemplos de índices que utilizan este método son el FT 30 y el Value Line Composite Average.

Actualmente existen cientos de índices. Los más importantes no representan todas las empresas de una economía, ni siquiera todas las que cotizan, si no que están formados por aquellas que son las más significativas (en general, las más grandes). Por lo tanto, cuando los periodistas hablan de que la bolsa sube o baja, se están basando en un índice bursátil. Esto es, porque un índice bursátil es un muy buen indicador económico.

Por ejemplo, cuando se dice que la bolsa española baja un cierto porcentaje, se suelen referir a que está bajando el índice bursátil español, es decir, el IBEX 35, formado por las 35 empresas españolas más grandes.
ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero es el estudio e interpretación de la información contable de una empresa u organización con el fin de diagnosticar su situación actual y proyectar su desenvolvimiento futuro.

El análisis financiero consiste en una serie de técnicas y procedimientos (como estudios de ratios financieros, indicadores y otras técnicas) que permiten analizar la información contable de la empresa de modo de obtener una visión objetiva acerca de su situación actual y cómo se espera que esta evolucione en el futuro.

Objetivo del análisis financiero.

El objetivo del análisis financiero es obtener un diagnóstico que permita que los agentes económicos interesados o relacionados con la organización, tomen las decisiones más acertadas.

El uso del análisis financiero dependerá de la posición o perspectiva en la que se encuentre el agente económico en cuestión. Considerando lo anterior podemos dividir a los agentes en dos grupos:

- Internos: los administradores de la empresa utilizan el análisis financiero con el fin de mejorar la gestión de la empresa, corregir desequilibrios, prevenir riesgos o aprovechar oportunidades. Un buen análisis financiero es clave para poder planificar, corregir y gestionar.

- Externos: los agentes externos utilizan el análisis financiero para conocer la situación actual de la empresa y su posible tendencia futura. Así por ejemplo, para un inversor es un importante conocer el estado de una empresa para ver si vale o no la pena invertir en ella. Otros agentes externos relevantes son: clientes, proveedores, posibles inversores, reguladores, autoridades fiscales, etc.

¿Cómo se realiza el análisis financiero?

El análisis financiero se realiza a través de la observación de los datos contables de la empresa (principalmente Estados Financieros de un determinado período), ratios, índices y otros indicadores junto con información adicional principalmente relacionada con contexto económico y competitivo en el que se desenvuelve la organización.

Existen tres conceptos básicos sobre los cuales se debe informar:

- Rentabilidad: se observan las cuentas relacionadas con ingresos, costos y resultados. Se trata de determinar no sólo su valor sino que también su composición, calidad, evolución y proyección.

- Liquidez: esto es, la capacidad de hacer frente a sus necesidades de recursos y de cumplir con sus deudas de corto plazo. Acá se observan variables como: endeudamiento,  activo circulante, periodo de maduración, rotación, etc.

- Solvencia: se refiere a su capacidad de cumplir con las deudas de largo plazo y también poder invertir para crecer en el futuro. En este caso observamos variables como: endeudamiento a largo plazo, patrimonio, fuentes de financiación, etc.

Métodos de análisis financiero:

Existen dos métodos de acuerdo a como se estructura el análisis:

- Vertical: se analizan los Estados Financieros de un solo período

- Horizontal: se estudian los Estados Financieros de más de un período y/o más de una empresa.
ANÁLISIS FINANCIEROS MÁS CONOCIDOS

Análisis Fundamental

El análisis fundamental es una metodología de análisis bursátil, pretende determinar el auténtico valor del título o acción, llamado valor fundamental. Este valor se usa como estimación de su valor como utilidad comercial, que a su vez se supone es un indicador del rendimiento futuro que se espera del título.

Este tipo de análisis fue introducido por Benjamin Graham y David Dodd, en 1934 en Security Analysis (que tuvo varias reediciones entre 1934 y 1962).

La hipótesis fundamental asume que cuando el precio de mercado es inferior al valor esencial o fundamental, la acción o título está infravalorada y su precio se elevará en el futuro cuando el mercado se ajuste propiamente. Es decir, en el medio y largo plazo la cotización de una acción alcanza a su valor fundamental.

Por tanto, un analista fundamental debería ser capaz de calcular el valor esencial del título o acción, y cual es el precio actual. El signo de la diferencia da una idea si la tendencia a subir es positiva o negativa. Así el problema principal es la tarea de estimar cuál debería ser el valor intrínseco del título o acción, y en consecuencia lo que el mercado “debería” hacer.

Otro problema mayor es predecir cuando se van a producir los movimientos predichos. En general, el análisis se aplica a inversiones a largo plazo, esperando que el mercado refleje el valor esperado, aunque a corto plazo son importantes las noticias, si existen noticias positivas en el momento eso es un indicador para que la acción suba.

Herramientas de análisis:

A diferencia del análisis técnico, las herramientas de análisis, dado el objetivo de obtener el "verdadero" valor de un título, son todos aquellos elementos que pueden afectar al valor.

En principio:

- Estados financieros periódicos (cálculo de ratios).

- Técnicas de valuación o valoración de empresas: fundamentalmente, valoración por descuento de flujo de caja y valoración por múltiplos.

- Previsiones económicas: análisis del entorno.

- Información económica en general.

- Cualquier tipo de información adicional que afecte al valor de un título.


Análisis Técnico

El análisis técnico, dentro del análisis bursátil, es el estudio de la acción del mercado, principalmente a través del uso de gráficas, con el propósito de predecir futuras tendencias en el precio.

El término “acción del mercado” incluye las tres principales fuentes de información disponibles para el analista técnico.

Estas son:

- Precio o cotización: La variable más importante de la acción del mercado. Normalmente se representa a través de una gráfica de barras, en la parte superior de la gráfica.

- Volumen bursátil: La cantidad de unidades o contratos operados durante un cierto período. Se representa como una barra vertical bajo la gráfica de cotizaciones.

- Interés abierto: Utilizado principalmente en futuros y opciones, representa el número de contratos que permanecen abiertos al cierre del periodo. Se representa como una línea continua por debajo de la acción del precio, pero por encima del volumen.

El análisis técnico tuvo sus orígenes en EE.UU. a finales del siglo XIX con Charles Henry Dow creando la Teoría de Dow, adquirió un gran impulso con Ralph Nelson Elliottdentro de los mercados accionarios con su Teoría de las Ondas de Elliott, y posteriormente se extendió al mercado de futuros. Sin embargo, sus principios y herramientas son aplicables al estudio de las gráficas de cualquier instrumento financiero.

El análisis técnico puede subdividirse en dos categorías:

- Análisis gráfico o análisis chartista: analiza exclusivamente la información revelada en los gráficos a partir de figuras geométricas principalmente, sin la utilización de herramientas adicionales.

- Análisis técnico en sentido estricto: emplea indicadores calculados en función de las diferentes variables características del comportamiento de los valores analizados.
QUÉ ES HALVING

La minería no es solo el proceso de extracción y obtención de beneficios para una criptomoneda es, sino también un factor real que tiene efectos implícitos en los precios de los activos. 

El halving, como algunos lo definen, no es más que el mecanismo implementado por algunas blockchains para reducir a la mitad las recompensas otorgadas a los mineros que ofrecen su poder computacional a la red.

Esta reducción de los ingresos mineros no es realizada por un ente u organización, sino en cambio esta programado en el software de Bitcoin para establecer cuántos bitcoins se irán liberando a medida que los grupos mineros vayan creando bloques en su tarea de validar transacciones.

En el transcurso del año, la red ha ido evolucionado enormemente y con esta su poder de cálculo. Con el 20 de mayo de 2020 como fecha prevista para la realización de este evento muchos medios y personajes importante dentro de la comunidad están analizando las consecuencias de una nueva reducción por bloque en el precio de Bitcoin. Aquí en Cointelegraph decidimos abordar los aspectos más relevantes.

Limitación de la emisión.

Bitcoin es una moneda deflacionaria, eso quiere decir que al igual que el oro su suministro es cada vez más escaso y difícil de extraer. Satoshi Nakamoto decidió regular el suministro contrayendo la cantidad de bitcoins que los mineros podían adquirir cada 210,000 bloques, que es aproximadamente cada 4 años con las condiciones actuales.

Cuando se lanzó Bitcoin a comienzos del 2009, la tarifa de recompensa por minar un bloque era de 50 bitcoins, que se redujo a la mitad (25 BTC) el 28 de noviembre de 2012 después de que se extrajera el bloque 210,000 y así se ha continuando hasta la recompensa actual de 12,5 bitcoins por bloque. Según el libro blanco de Bitcoin este ciclo debería continuar hasta que se hayan extraído los 21 millones de bitcoins y, en este punto, el incentivo para la minería se basará únicamente en las tarifas de transacción.

En última instancia, esto significa que los nuevos bitcoins en circulación serán más escasos y su producción será mucho más cara, ya que tendrás que implementar los mismos recursos para extraer menos bitcoin. Basando en las políticas monetarias actuales de oferta y demanda, si la demanda de un activo se mantiene constante y su oferta es limitada el precio en teoría debería presentar un aumento.
HALVING: UNA RED MÁS EFICIENTE PERO CON MAYORES RIESGOS

Como se les comentaba anteriormente, los halving suelen tener fuertes implicaciones en todo el ecosistema del proyecto. Una de estas radica en el  crecimiento de su tasa de hash meses antes de que se produzca la reducción a la mitad para luego descender, estabilizarse y seguir creciendo.

Después del 28 de noviembre del 2012, los meses subsecuentes trajeron consigo una caída en el poder de minado de 29T a 18T lo que representó una disminución del 35% en la tasa de hash. Sin embargo, para mediados de julio de ese mismo año el poder de hash comenzaba a repuntar registrando máximos más altos hasta finales de noviembre fecha en la que comenzó el halving.

Este patrón se ha repetido continuamente en las dos reducciones pasadas (2012-2016) y actualmente parece estar cumpliendo las especificaciones de la fase 1 (aumento en la tasa de hash).

El incremento de estos valores previos a la reducción indica un número mayor de personas que se adhieren a la red minera. Como la recompensa se reducirá a la mitad, los mineros recibirán menos ganancias por la misma cantidad de esfuerzo alentándolos a explotar BTC (en lugar de otras monedas) a corto plazo en previsión a la disminución futura.

Si bien esto podría ser bueno para la seguridad y descentralización de la blockchain, lo meses posteriores al halving suelen estar acompañados de una caída en la participación minera. La disminución potencial en los mineros puede llevar a un mayor riesgo de un ataque del 51% si el hashrate se ve reducido a un punto crítico. Aunque el costo y el proceso logístico de efectuar un ataque del 51% a Bitcoin es prácticamente inviable, siempre es una posibilidad plausible en este tipo de fundamentos.

Por otro lado, la caída en la tasa de hash posterior a la reducción por bloque fuerza a los mineros ineficientes a abandonar la red. En el momento que se produce el halving, la recompensa que adquieren los mineros se verá reducida en un 50% pero la dificultad minera se mantendrá constante por un intervalo corto de tiempo. Durante ese periodo los grupos mineros tendrán que gastar la misma cantidad de electricidad para obtener menos bitcoins, reduciendo drásticamente los márgenes de beneficios que esto perciben como grupo y elevando el costo de equilibrio por encima del costo de producción para los equipos más viejos. 

No obstante, a medida que los mineros ineficientes abandonan la red, aumenta la eficiencia agregada de los mineros restantes, lo que genera un efecto colateral en los precios de Bitcoin. La monetización de BTC a través de la minería actúa como una serie de ciclos económicos: En un mercado alcista, la cantidad de mineros que vende sus bitcoins extraídos para cubrir los costos operativos (principalmente costos eléctricos) son menores que quienes los guarda. 

Sin embargo, en un mercado bajista, los mineros representan una importante y continua   fuerza de ventas para cualquier moneda que trabaje con algoritmo Proof of Work (POW) Dado que la minería representa una industria perfectamente competitiva donde las ganancias buscan constantemente un estado de cero superávits, la mayoría de las recompensas por bloque se deben vender por fiat para cubrir dichos gastos. Cuando se produce un halving no solo se reduce la recompensa por bloque sino también la cantidad máxima de BTC que se pueden vender, aumentando los márgenes de ganancia de los mineros que permanecen activos una vez que los equipos ineficientes dejen la red.

Esta presión en las ventas suele ser significativamente más alta en redes tan complejas como la de Bitcoin. Entre enero del 2018 y septiembre de ese mismo año el ingreso estimado que devengó los ejercicios mineros se estima en unos 4.7 mil millones. Si bien la cantidad real de BTC vendidos varía según el desarrollo de los costos de equilibrio en relación con los precios actuales y el grado en que los mineros especulan sobre los precios futuros. La cantidad máxima que los mineros pueden vender se reducirá a la mitad lo que conlleva un descuento del 50% en la presión de venta. 
HALVING: CÓMO AFECTA AL MERCADO

La reducción a la mitad no sólo afectaría el ecosistema minero sino también el precio del activo. Los dos halving pasados de Bitcoin han traído un aire de optimismo en la apreciación futura del precio de un activo. Los participantes del mercado sean instituciones, empresas o minoristas se anticipan al impacto de la reducción de la recompensa comprando más del activo que próximamente va a escasear, subiendo los precios por adelantado. Esto ocurre porque los comerciantes comprenden las implicaciones del evento en los límites de venta de los mineros, posicionándose con antelación como una forma de contar con una ventaja frente a los demás.

En la primera reducción a la mitad a finales del 2012 Bitcoin padeció de un repunte en los precios de un 200% para un traslado de su cotización desde los USD 5 en mayo a unos USD 13 el 11 de diciembre del mismo año. Algo similar ocurrió 8 meses antes de producirse el halving cuando los precios de BTC comenzaron a escalar estrepitosamente en un 152% superando por crecer las ganancias de otros activos. No obstante, en repetidas ocasiones, no solo en Bitcoin sino en monedas con algoritmo similares, las ganancias producto de los efectos del halving tienden a fracasar en su tarea de ser sustentables y mantenerse acompañando a breves correcciones.

Aunque es cierto que las reducciones en la recompensa por bloque pueden traer unos cambios considerables en las blockchain y en el precio de los activos,estos permiten alimentar los ciclos de precios inundándolo de mayores cargas compradoras, una mayor cantidad de transacciones y un incremento en su tasa de hash.
EMPRENDEDOR

Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de descubrir e identificar algún tipo de oportunidad de negocios y en base a ello organiza una serie de recursos con el fin de darle inicio a un proyecto empresarial.

Habitualmente suele entenderse que el emprendedor es aquel que se convierte en creador o fundador de una iniciativa de negocios o empresarial, individualmente o que actúa como colaborador en unión a otros individuos ayudando a realizarlo.

Comúnmente, el emprendedor ocupa posiciones en los proyectos empresariales en los que se encarga de dirigir y organizar su nacimiento y posterior vida tras asumir una serie de riesgos, en mayor parte de carácter financiero o económico.

Actuaciones de un emprendedor.

Podría definirse el modelo de actuación de un emprendedor de la siguiente manera:

Localiza nuevas oportunidades, mediante el estudio y análisis del mercado y sus cambios. Conoce las actitudes y preferencias del público.

Reúne recursos de tipo financiero, tecnológico o humano para poder acometer el nuevo proyecto.

Pone en marcha el negociocon determinación y afrontando su posición de responsabilidad, teniendo siempre presente una capacidad de innovación y originalidad.

Características de un emprendedor.

Existen diversas características que pueden ayudar a definir el carácter o perfil de un emprendedor, como la creatividad, la capacidad de actuación bajo riesgo y el liderazgo.

Para que una persona tenga la capacidad de emprender e iniciar un proyecto, debe afrontar los nuevos retos propios de esta posición ayudándose de energía y entusiasmo. De esta forma, las diferentes actividades, funciones y tareas relativas a su posición podrán ser llevadas a cabo, especialmente en las primeras etapas del negocio, cuando se dice que está en situación de startup.

La capacidad de innovación que debe poseer un individuo innovador debe suponer que este es hábil a la hora de lograr diferenciarse del resto de competidores del mercado. Ser único y novedoso en un sector puede ser una buena manera de comenzar un proyecto empresarial y dar un empujón inicial a una idea, tal y como se estudia en campos como el marketing.
PROOF OF WORK (PoW) O PRUEBA DE TRABAJO

Proof of Work (PoW, Prueba de trabajo en español), es un proceso que nace con el objetivo de eliminar los ataques a redes informáticas a través de la realización de una prueba moderadamente difícil (por ejemplo un problema matemático) antes de permitir la realización de otra acción.

Digamos que Proof Of Work es una especie de Captcha para sistemas informáticos.

Actualmente es una pieza fundamental en las criptomonedas como Bitcoin, permitiendo alcanzar el consenso dentro de una red Blockchain.

Pero, ¿cómo ha llegado Proof Of Work hasta las criptomonedas?

Este concepto, aún sin el nombre “Proof Of Work” como tal, fue planteado en el verano de 1992, por Cynthia Dwork y Moni Naor en la 12ª Edición Anual de la Conferencia Internacional de Criptología que tuvo lugar del 16 al 20 de agosto en Santa Bárbara, California.

Lo que se proponía era crear un proceso por el cual se pudiese reducir el correo no deseado de Internet y los ataques DDOS, de forma que el origen tuviese que hacer un trabajo computacional previo que individualmente no tendría apenas coste eléctrico, pero que si intentabas replicarlo miles o millones de veces fuese económicamente inviable en relación coste/beneficio.

Poco después este concepto fue distribuido a todo el público en un documento denominado "Pricing via Processing or Combatting Junk Mail".

No fue  hasta 7 años después, en 1999, cuando Markus Jakobsson bautizaría a este concepto como Proof of Work en un documento titulado "Proofs of Work and Bread Pudding Protocols".

El documento está firmado desde el Centro de Investigación de Ciencias de la Información de Bell Labs, en New Jersey, EE.UU.

Ese mismo año, Adam Back publicaría un estudio en la línea de Markus, Cinthia y Moni, un tipo de rompecabezas/algoritmo de PoW llamado Hashcash.

En 2004, Hal Finney, desarrollador y activista criptográfico desde principio de los 90 y segunda persona en el mundo que usaría Bitcoin recibiendo las transacciones directamente del propio Satoshi Nakamoto, unió partes del documento de Markus con Hashcash presentando RPoW: Prueba de trabajo reutilizable.

4 años después, partiendo de los avances de Hal Finney, el Whitepaper de Bitcoin sería publicado por primera vez a la comunidad criptoanarquista. Hasta 2009 RPoW fue el único algoritmo de prueba de trabajo que se implementó, y nunca en el ámbito del dinero.

Gracias a esta implementación, Bitcoin pudo ser descentralizado pudiendo tener un algoritmo seguro para llegar al consenso de Blockchain y evitar situaciones como el Doble Gasto o la manipulación de las cuentas, siendo posible confirmar las transacciones y organizar los bloques de forma ordenada.

En Bitcoin, como recompensa a este trabajo, el propio software recompensaría con nuevos bitcoins hasta que se generen los 21 millones de bitcoins a todos aquellos que resolviesen con éxito la prueba de trabajo.

Pero no a todo el mundo le gusta el Proof Of Work.

Poco después de que Bitcoin empezase a crecer levantó muchos debates sobre su sostenibilidad/uso.

Un ecosistema basado en Proof Of Work puede ser, teoricamente, atacado (por ejemplo el Ataque del 51%). Además requiere de un coste computacional alto: a medida que una criptomoneda basada en PoW es más utilizada y su complejidad de minado sube, también sube el consumo eléctrico de mantener la red segura.

Por este motivo, son varias las iniciativas de buscar alternativas más óptimas de consenso y que sean igualmente seguras. Por ejemplo Proof Of Stake, o prueba de paticipación, es una de las alternativas que más relevancia tiene en la búsqueda de una blockchain segura sin el uso de Proof Of Work.
PROOF OF STAKE (PoS) O PRUEBA DE PARTICIPACIÓN

El sistema de Proof of Stake (PoS, prueba de participación en español), nace como alternativa debido a las voces discordantes con el uso energético de criptomonedas como Bitcoin, las cuales están basadas en prueba de trabajo (PoW) y los altos costes de los equipos de minado.

Se trata de un algoritmo de búsqueda de consenso para criptomonedas basadas en tecnología Blockchain.

En el algoritmo PoS con tener criptomonedas en tu poder eres recompensado. Es decir, tener criptomonedas en tu dirección es la prueba que refleja que participas en la criptomoneda. Los monederos de los usuarios se encargan de almacenar y validar bloques.

Los bloques se generan de manera semi-aleatoria, teniendo prioridad, quienes más monedas tienen almacenadas y durante más tiempo. Todos los que tengan monedas en su wallet, recibirán una recompensa, pero aquellos que más monedas tengan, recibirán una recompensa mayor.

Dicho algoritmo se desarrolló por parte de Sunny King y Scott Nadal en 2011 y la primera vez que se implementó en una criptomoneda fue en 2012, cuando lanzaron PeerCoin (PPC), la primera criptomoneda basada en Proof of Stake (PoS).

Básicamente, el sistema Proof of Stake no necesita de potentes máquinas especializadas, vale cualquier equipo de cualquier usuario. Solamente se debe disponer de una wallet o cartera y una cantidad de monedas.

No obstante, no a todo el mundo le gusta Proof of Stake. Sus detractores opinan que es un modelo que potencia el acaparamiento. Cuantas más monedas tiene un usuario más recompensa recibe y, por tanto, se fomenta la acaparación de criptomonedas. Esto provoca que descienda el número de monedas circulante y se aumente el precio de manera artificial.

Criptomonedas como Ethereum están valorando adoptar un modelo mixto. Prueba de trabajo en los primeros años, para despues migrar a prueba de participación, defendiendo que esto les permitiría quedarse con lo mejor de ambos modelos ya que el problema no son los modelos si no usarlos en exceso y a destiempo.
ALGORITMO DE CONSENSO

En el contexto de las criptomonedas, los algoritmos de consenso son elementos cruciales de todas las redes blockchain, debido a que son los responsables de mantener la integridad y seguridad de estos sistemas distribuidos. El primer algoritmo de consenso creado para una criptomoneda fue Proof of Work (PoW), diseñado por Satoshi Nakamoto, e implementado en Bitcoin como fórmula para superar las Bizantine Faults (Faltas Bizantinas).

Un algoritmo de consenso puede ser definido como el mecanismo a través del cual una red blockchain alcanza consenso. Las blockchain públicas (descentralizadas) se erigen como sistemas distribuidos y, debido a que no dependen de una autoridad central, sus nodos (también distribuidos) necesitan ponerse de acuerdo respecto a la validez de las transacciones. Aquí es donde los algoritmos de consenso entran en juego, encargándose de asegurar que las reglas del protocolo son respetadas y garantizando que todas las transacciones tienen lugar de una forma fiable; lo que implica que las monedas sólo podrán ser gastadas una vez. 

Antes de sumergirnos en los diferentes tipos de algoritmos de consenso, es importante entender las diferencias entre un algoritmo y un protocolo.

Algoritmo de Consenso frente a Protocolo.

Los términos algoritmo y protocolo a menudo se emplean de manera indistinta, sin embargo, no son la misma cosa. En términos simples, podemos definir un protocolo como las reglas primarias de una blockchain; y el algoritmo, como el mecanismo a través del cual dichas reglas serán seguidas. 

Además de ser extensivamente empleada en sistemas financieros, la tecnología blockchain puede ser aplicada en una amplia variedad de negocios y resultar apropiada para diferentes casos de uso. Ahora bien, independientemente del contexto, una red blockchain siempre se erigirá sobre un protocolo que definirá la supuesta forma de funcionamiento del sistema. Por ese motivo, todos los elementos de éste, así como los participantes de la red, deberán respetar las reglas del protocolo subyacente.

Mientras el protocolo determina cuáles son las reglas, el algoritmo le dice al sistema qué pasos seguir para cumplir con las mismas y producir los resultados deseados. Por ejemplo, el algoritmo de consenso de una blockchain es lo que determina la validez de las transacciones y bloques. Así, Bitcoin y Ethereum son protocolos, mientras que Proof of Work y Proof of Stake son sus algoritmos de consenso.

A fin de ilustrar mejor la cuestión, hay que tener en cuenta que el protocolo Bitcoin define cómo deben interactuar los nodos, cómo deben transmitir los datos, así como cuáles son los requisitos para que una validación de bloque sea efectiva. Por otro lado, el algoritmo de consenso es el responsable de verificar los balances y firmas, confirmar las transacciones y ejecutar la validación de bloques. Y todo esto, depende de un consenso de red.
ALGORITMO DE CONSENSO - TIPOS

Existen varios tipos de algoritmos de consenso. Las implementaciones más comunes son PoW y PoS. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas en lo que se refiere al equilibrio entre seguridad por un lado, y funcionalidad y escalabilidad por el otro.

Proof of Work (PoW)

PoW fue el primer algoritmo de consenso que se creó. Es empleado por Bitcoin y muchas otras criptomonedas. El algoritmo Proof of Work es una parte esencial del proceso de minado. 

El minado en PoW implica numerosas “tentativas de hashing”, por lo que más poder computacional significa más intentos por segundo. En otras palabras, los mineros con una tasa de hash elevada tienen más posibilidades de hallar una solución válida para el siguiente bloque (también llamado hash block). El algoritmo de consenso PoW se asegura de que los mineros sólo sean capaces de validar un nuevo bloque de transacciones y añadirlo al blockchain, si los nodos distribuidos de la red alcanzan consenso y aceptan el hash block provisto por el minero como una prueba de trabajo válida.

Proof of Stake (PoS)

El algoritmo de consenso PoS fue desarrollado en 2011 como una alternativa a PoW. A pesar de que tanto PoS como PoW comparten objetivos similares, también presentan algunas diferencias y particularidades fundamentales. Especialmente, en lo relativo a la validación de nuevos bloques.

En pocas palabras, el algoritmo de consenso Proof of Stake reemplaza el minado PoW por un mecanismo en que los bloques son validados de acuerdo al “stake” (cantidad de monedas acumuladas) de los participantes. El validador de cada bloque, también llamado forger -forjador- o minter -acuñador-, es determinado por la inversión en la propia criptomoneda, y no por la cantidad de poder computacional destinado. Cada sistema PoS puede implementar el algoritmo de distintas maneras, pero en general, la blockchain será asegurada por un proceso de elección pseudoaleatorio que toma en consideración el capital del nodo y la edad de las monedas (el tiempo que han permanecido inmóviles depositadas o “staked”), junto con un factor de aleatorización.

La blockchain de Ethereum se basa actualmente en un algoritmo PoW, pero el protocolo Casper será eventualmente lanzado para cambiar la red de PoW a PoS, en un intento por incrementar la escalabilidad de la misma.

¿Por qué importan los Algoritmos de Consenso para las Criptomonedas?

Como hemos mencionado anteriormente, los algoritmos de consenso son cruciales para mantener la integridad y seguridad de una red de criptomonedas. Son los encargados de proporcionar los medios para que los nodos distribuidos alcancen un consenso respecto a qué versión de la blockchain es la real. Ponerse de acuerdo respecto al “estado” actual de la blockchain, es esencial para que un sistema económico digital funcione correctamente. 

El algoritmo de consenso Proof of Work se considera una de las mejores soluciones al Problema de los Generales Bizantinos, que permitió la creación de Bitcoin como un Sistema Tolerante a Faltas Bizantinas (Byzantine Fault Tolerant System). Esto significa que la blockchain de Bitcoin es altamente resistente a un tipo de amenazas denominadas “ataques del 51%” o “ataques mayoritarios”, no sólo porque la red esté descentralizada, sino también gracias al algoritmo PoW. Los altos costes involucrados en el proceso de minado hacen que sea muy difícil e improbable que los mineros inviertan sus recursos para perjudicar a la red.
QUÉ ES UN CEO EN UNA EMPRESA

CEO es una sigla de la lengua inglesa que procede de la expresión Chief Executive Officer (que puede traducirse como Oficial Ejecutivo en Jefe). El concepto alude al cargo que ostenta la persona que tiene la mayor responsabilidad directiva en una empresa.

Un CEO, por lo tanto, es un presidente ejecutivo, un director gerente, un director general o un consejero delegado. La denominación puede variar de acuerdo al país y a la compañía, pero siempre refiere a aquel que es el máximo responsable de la administración y la gestión de una entidad.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes), por lo general, no tienen un CEO, ya que el director o presidentesuele ser el dueño o, al menos, la misma persona.

En las empresas más grandes, en cambio, suele haber una persona a cargo de las cuestiones generales (corporativas) y otra que se encarga de las operaciones administrativas y estratégicas de cada día.

En la jerarquía corporativa, el CEO suele contar con varios directores como subordinados, quienes tienen responsabilidad en áreas específicas. El CEO, en este marco, es a quien deben responderle el director financiero, el director operativo y otros directivos.

Es importante establecer que hay una serie de cualidades y características que debe tener todo CEO para lograr llevar a la empresa por el mejor camino. Nos estamos refiriendo a aspectos tales como los siguientes:

- Es imprescindible que tenga la capacidad y habilidad para conocer las fortalezas de cada empleado y tomar medidas para consolidarlas y mejorarlas. Y es que esa mejora va a repercutir positivamente en toda la empresa.

- Tiene que ser una persona respetuosa con todo el mundo, aunque en el organigrama del negocio se encuentre en la parte más elevada.

- Debe ser leal tanto a la empresa como a la plantilla de trabajadores que la conforman.

- Tiene que ser alguien educado, que apuesta por el diálogo y que sabe hacer que cada empleado se sienta integrado en el conjunto de la empresa.

- No menos importante es que tiene que contar con la capacidad para poder reconocer y mantener a la perfección lo que son los objetivos que quiere alcanzar la empresa tanto a corto como a medio o largo plazo.

- Asimismo tiene que ser alguien con la fortaleza suficiente para no rendirse cuando tiene lugar una adversidad.

- Debe ser capaz de asumir la situación y de reflexionar y conocer cuáles son las mejores medidas que se pueden tomar para superarla.

Es importante destacar que el CEO desarrolla funciones internas y externas. A nivel interno, diseña estrategias que comunica al resto de los trabajadores, contrata nuevos empleados y supervisa los diferentes procesos corporativos. Además el CEO debe informar diversas cuestiones de la empresa a actores externos, como datos sobre sus logros y sus metas.
¿QUIÉNES SOMOS?

CubaCripto es una comunidad virtual de criptoentusuastas y emprendedores fundada en 2018 con el propósito de fomentar la adopción de las criptomonedas, promover el uso de la tecnología blockchain y las finanzas descentralizadas, e incentivar el comercio peer-to-peer (P2P) y el trading, entre otras actividades dentro del ámbito cripto.

Más info en: www.cubacripto.com
2025/02/06 04:38:08
Back to Top
HTML Embed Code: